Eje III. Territorio y Relacionalidades
Encuentro del 18 de junio. Se estructuró en tres partes, durante el bloque 1 trabajamos sobre formas de recordar a través de prácticas discursivas en las que se transmite y construye las las formas de relacionamiento con el territorio por parte del pueblo mapuche tehuelche.
El ngtram: historias verdaderas
A través del arte verbal mapuche y tehuelche las personas han transmitido de formas creativas los aprendizajes, los consejos, los mandatos a las generaciones siguientes. Son piezas estructuradas poéticamente que crean marcos de interpretación y textos culturalmente valorados.
Entre los diferentes géneros nglam, epew, pewma, el Ngtram permite comprender el modo en que los eventos en crudo de la dominación fueron socializados en formas particulares de discurso histórico, enraizadas en sensibilidades cognitivas, estéticas y morales. Vale decir que no son leyendas, no son mitos, no son ficción, sino formas de habitar las memorias a través de palabras que permiten tender puentes con las generaciones subsiguientes y contar tanto las afrentas del despojo, como las formas de reconstrucción de recuperación de lo enajenado, que es mediante su vínculo con los existentes en el territorio, mediante la valorización de la ceremonia, y las relaciones de reciprocidad, equilibrio y armonía.
Actividad: Preguntas para trabajar en grupo a partir de la lectura y escucha de ngtram de Mauricio Fermín, ngtram de Belarmina Nahuelquir, ngtram María Huilinao y ngtram Margarita Burgos.
Las epistemologías y la certeza sobre "lo que
verdaderamente sucedió en el pasado":
Cuáles son los desafíos del ngtram para pensar sobre la
historia y los territorios?
Cómo abrir las posibilidades de narración de las historias
que nos constituyen?
Cierre del primer bloque: Los ngtram:
• Reconstruyen
“lo que realmente sucedió” reponiendo los eventos negados por los relatos
hegemónicos
• Actualizan
marcos de interpretación sobre el pasado en términos culturalmente
significantes y relevantes
• En
contextos de historias tristes, las memorias producidas por los grupos mapuche
reflexionan el pasado en términos de reestructuración social.
Bibliografía para inspirarnos y conversar:
- Millan, Mauro y Hernán Schiaffini (2016). "Pangui. Puma" En: Las Huellas del Puma.
- Golluscio, Lucía (2006). "Recontando historias para transformar la Historia (y tejer Utopía): una aproximación al Nahuel Ngtram". En: El Pueblo Mapuche. Poéticas de pertenencia y devenir. pp. 173-202
En el bloque 2 ahondamos en las relacionalidades que forman parte de este ser parte del territorio y compartimos material sobre el Wiñoy Tripantü y qué significa para la comunidad.
Las reciprocidades con el territorio (ngtram e interexistencias)
Trabajo en ronda
- Compartimos saberes sobre los existentes de nuestros territorios y las historias que forman parte del territorio y de lo que somos.
- Blaser y De la cadena (2009) Introducción. World Anthropologies Network (WAN) Red de Antropologías del Mundo (RAM). Electronic journal, No 4 January/Enero 2009.
Wiñoy Tripantu y Territorio
Trabajo en ronda:
- Presentación de video
- Conversamos: cuál es la importancia que tiene el wiñoy tripantu para la convivencia de las personas con el territorio?
Bibliografía para inspirarnos y conversar:
- Pell Richards, Malena y Cecchi, Paula (2019) Chümgechi witxañpüramleafiñ mapuzugun? ¿Cómo levantaremos al mapuzungun?
Comentarios
Publicar un comentario