Programa
Amulepe
Taiñ Folil, vamos a la raíz
Proyecto de capacitación docente
sobre Interculturalidad Ambiental
Escuela
Intercultural “Wiñoy Leufu” ciclo 2022.
Ministerio
de Educación de Chubut, Número de Expediente 1106/2022-ME.
La
propuesta de desarrollo profesional responde a:
Capacitación
docente con una carga horaria de 60 hs cátedra organizadas en trabajo bimodal:
40 hs presenciales y 20 hs virtuales.
Institución oferente: El Grupo de Estudios sobre Memorias
Alterizadas y Subordinadas (GEMAS) es una red de investigadores pertenecientes
a distintos centros universitarios del país. En particular, en este
acompañamiento formativo, las investigadoras involucradas tenemos asiento
en el Instituto de Investigaciones en
Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), organismo de bipertenencia,
CONICET y UNRN. El IIDyPCa fue creado en 2011 y tiene su base en la ciudad de
Bariloche, sus líneas de investigación son: Diversidad y cambio socioculturales
actuales y pasados; dinámica del cambio cultural, ecología y evolución humana;
interrelación entre cambios culturales y ambientales; cambios económicos,
sociales y jurisprudencia. En particular, el grupo de investigadores convocado
trabaja sobre trayectorias de pertenencia y devenir en relación a subjetividades
mapuche tehuelche, procesos de relacionalidad y configuraciones territoriales.
Lugar: Escuela Intercultural Multinivel
“Wiñoy Leufu”, Paraje Rural “Vuelta del Río”, Salón Comunitario.
Encuadre
de la propuesta:
La
presente propuesta de capacitación se origina a solicitud de la Escuela
Multinivel Intercultural Wiñoy Leufú,
como de la Comunidad Vuelta del Río, gestora del proyecto educativo. La escuela
Intercultural Multinivel Wiñoy Leufú
es un proyecto colectivo de la comunidad Mapuche-Tehuelche de Vuelta del Río,
que lleva más de 10 años de gestación y en este ciclo lectivo se llevará a cabo
su creación.
Esta
formación busca poder profundizar el enfoque intercultural aplicado a las actividades
pedagógicas, desde las diferentes dimensiones y variables que intervienen en
las prácticas de enseñanza y aprendizaje. La importancia y necesidad de este
curso se vincula con la amplitud y profundidad que adquiere la temática en la
visión y misión de las escuelas de la zona, en el contexto socio- histórico y
cultural donde están emplazadas las instituciones educativas y entre los roles
de las personas/ el personal que forman parte de las instituciones y del
entorno.
La
transversalidad del enfoque intercultural pautado desde la legislación nacional
(Ley 26.606) y provincial (Ley VIII, N° 91, Inc. 72°), los lineamientos
curriculares nacionales y provinciales, nos interpela a revisar las nociones de
interculturalidad que se llevan a la práctica, como también formarse en
perspectivas que actualizan estas miradas, en diálogo mutuo con el
enriquecimiento que aportan al proceso las experiencias, pertenencias y
prácticas en los, y desde, diferentes contextos sociales donde la
interculturalidad cobra formas y sentidos.
Con este
proyecto, pretendemos acercarnos a la comunidad docente para acompañar y
fortalecer el proceso que viven las instituciones educativas del lugar, en
torno a las prácticas interculturales dentro de la escuela. Buscamos abrir un
espacio para reflexionar acerca de estos procesos, las normativas que los
guían, escenarios y actores dentro de este gran desafío que es construir un
pensamiento y práctica pedagógica intercultural. También nos proponemos
propiciar espacios de intercambios de experiencias de diferentes escuelas que
trabajan desde la perspectiva intercultural en la zona, fortaleciendo los
vínculos entre ellas.
Esta capacitación intentará
profundizar la discusión sobre nuestras propias representaciones referidas a la
interculturalidad, además de revisar el papel que ocupó (y ocupa) la escuela
con prácticas docentes que se inscriben en una educación con fuertes rasgos
homogeneizantes y prácticas que profundizan su potencial de reproducción,
muchas veces heredadas de nuestras propias experiencias como estudiantes. Se
busca que durante el transcurso de la capacitación lxs participantes hayan
transitado por diferentes escenarios que permitan poner en juego sus hipótesis,
sus experiencias de trabajo y las reflexiones a partir de la bibliografía
sugerida. En el marco del contexto actual se intenta a la vez que construyan
diferentes propuestas de trabajo en función de otorgarle sentido a un
tratamiento crítico y decolonizador de las concepciones, problemáticas y
definiciones en torno a la Interculturalidad y los desafíos que ella presenta
ante los intentos de plasmarla en experiencias pedagógicas interculturales.
Se suma a
esta temática una mirada desde la educación ambiental que aporta la ley
nacional Nro. 27621/2021 para la implementación de la Educación Ambiental
Integral en todo el territorio nacional. La cual impulsa un proceso educativo
basado en la sustentabilidad como proyecto social y busca el equilibrio entre
diversas dimensiones –tanto la social, la ecológica, la política y la económica.
Vinculándose directamente con la perspectiva intercultural crítica ya que da
lugar a una forma de habitar los territorios desde la conexión con el ambiente
del que formamos parte y las diversas formas de relacionarse con la naturaleza,
valorando los diferentes modelos culturales como oportunidad de crecimiento en
la comprensión del mundo.
Entendemos
que la interculturalidad es un discurso y una tarea en construcción (Quishpe
Bolaños, 2009), es decir, un enfoque para orientar decisiones, acciones, preguntas
y compromisos de formas sensibles y respetuosas de las experiencias y
conocimientos diversos.
A lo largo
de estos últimos años, se fueron consolidando diferentes principios teóricos
para enmarcar cualquier nuevo proyecto de definición y debate, que desplegaremos
a lo largo de curso.
La
interculturalidad ambiental se propone poner en diálogo diferentes formas de
producir mundos (Viveiros de Castro, 2002) y diversas experiencias sensibles en
torno a la “naturaleza” (Francia y Tola, 2017). Son los pueblos indígenas
quienes vienen haciendo los aportes más significativos en relación a pensar
estas diversidades. Por ejemplo, al invitarnos a pensar nuestras convivencias
con los entornos que habitamos a partir de otros compromisos vinculantes; o al
pensar que el ser humano no es el centro o el fin de las convivencias con la
naturaleza sino un elemento más en las relaciones entre diferentes existentes.
También al afirmar que el principio de convivencia con el medioambiente no
puede ser el de apropiación y explotación asimétrica, sino el de la
reciprocidad e intercambio.
En breve,
una propuesta de profundización sobre interculturalidad ambiental en el
contexto de la Patagonia norte debería ser siempre un proyecto colaborativo con
el Pueblo Mapuche Tehuelche. Este último, a partir de sus resistencias
concretas y cotidianas fue proponiendo nuevos horizontes de reconocimiento y
organización en sus territorios comunitarios, como presupuesto para su
emancipación democrática y para edificar formas alternativas de convivencia
basadas en un proyecto de un “buen vivir”.
Por lo
tanto, el presente proyecto se define como una profundización teórica llevada a
cabo de forma colaborativa con la comunidad mapuche Vuelta del Río, lxs
docentes de la escuela Intercultural
“WiñoyLeufu” y lxs docentes que se acerquen para participar. En nuestra
propuesta, y de acuerdo con el planteo expuesto, el marco teórico está en
construcción, puesto que será el resultado de un diálogo simétrico entre
saberes académicos, saberes mapuche tehuelche y saberes pedagógicos.
Destinatarixs:
Docentes
de todos los niveles y modalidades, en especial el personal docente de la
escuela “Wiñoy Leufú” y miembrxs de la comunidad.
Requisito
de admisión y cupo máximo y mínimo de participantes:
El único
requisito para acreditar puntaje es ser docente de la provincia de Chubut,
pueden participar docentes de la zona, aunque sólo acredita puntaje en esa
provincia. El cupo mínimo de participantes es 10 y el máximo 50.
Carga
horaria y tutorías:
La carga
horaria será de 60 hs cátedra con un cronograma de encuentros presenciales los
días sábados (se adjunta) equivalente a 40 hs presenciales y actividades de
lectura, trabajos de escritura que incluyen horas de tutoría virtual de 20 hs
cátedra. (a través de la plataforma de google).
Régimen
académico específico
•Del
ingreso e inscripción
- La
inscripción a la capacitación de formación docente será abierta a todxs
lxs que constaten mediante la debida
documentación la formación docente y a todxs lxs integrantes de la Comunidad Mapuche Tehuelche de Vuelta del Río, así como a todxs lxs integrantes del equipo
de trabajo de la Escuela Intercultural multinivel Wiñoy Leufü.
•
Condiciones administrativas generales para la inscripción:
Lxs
aspirantes docentes a la capacitación deberán cumplimentar con los siguientes
requisitos:
-Documento
de acreditación de identidad y fotocopia del mismo.
-Ficha de
inscripción --formulario web de inscripción-- con datos personales.
-Título de
Formación docente emitido por institución educativa argentina
•
Acreditación:
-80% de
asistencia a los encuentros presenciales.
-75%
asistencia a encuentros virtuales.
-80%
Entrega de actividades realizadas durante el cursado.
•Período
Lectivo:
Desde mayo
2022 hasta mediados de julio 2022.
La
instancia de evaluación final será a partir de un trabajo transversal de
recuperación de contenidos presentado de forma oral.
• Régimen
de calificación:
-Aprobado/desaprobado
• De la
modalidad y actuación de las evaluaciones orales y escritas:
-Se comunicará
a lxs asistentes con anterioridad la modalidad y características del mismo de
cursada, el nivel de compromiso necesario en la asistencia y también de las
instancias de intercambio oral y escrito como instancias de evaluación
procesual constante. Durante y al término de la cursada lxs asitentes tendrán
la posibilidad de obtener aclaraciones y/o explicaciones.
-Las
producciones escritas deberán tener un alto grado de validez de contenido y
de desempeño que se espera alcanzar y no
sólo tratarse de una simple prueba de actuación o ejecución de una tarea.
•Evaluadores:
-Además de
las capacitadoras, la Comunidad Mapuche Tehuelche Vuelta del Río y el Equipo de
Trabajo de la Escuela Wiñoy Leufü, formaran parte del equipo de evaluación.
•
Ausencias justificadas
-Por
enfermedad: Certificada por Organismos de Salud Pública Nacional o Provincial,
como así también períodos de embarazos; 2) de familiares en primer grado de
consanguinidad certificado por Organismos de Salud Pública Nacional o
Provincial.
-Por
trabajo: Razones laborales extraordinarias debidamente certificadas.
-Situaciones
Particulares: Aquellas situaciones particulares que no queden comprendidas en
el presente régimen y que ameriten tratamiento específico, serán resueltas por
el equipo de trabajo, de que las capacitadoras forman parte.
Modalidad
presencial:
Escuela intercultural Multinivel “Wiñoy Leufu” paraje Vuelta del Río, Pcia. de
Chubut
Modalidad
virtual:
Para el
desarrollo de la misma se utilizará la plataforma de google, gmail, classroom,
google meet y google forms.
Compartiéndose
este formulario en el blog de la Escuela Wiñoy Leufü, para acceder a link de
inscripción. Se requerirá la siguiente información básica, visto que es insumo
esencial al momento de la certificación definitiva: nombre, apellido (siempre
la primera letra del nombre y del apellido, escribirla en mayúscula), DNI sin
puntos, región administrativa activa, nivel educativo y escuela en ejercicio.
Actividades
propuestas:
Los
encuentros se realizarán dos veces por mes de manera intensiva los días sábados
de mayo a julio, cada quince días. Los mismos están pensados para llevarse a
cabo en dos grandes bloques horarios (mañana y tarde). Las horas del curso en
modalidad virtual están destinadas a foros de discusión temática, tutorías y
consultas de los estudiantes sobre los temas que abordamos.
Los
encuentros presenciales se distribuyen en cinco sábados, y constarán de una
jornada de ocho horas: el bloque A de 9:00 a 13:00 hs; el bloque B de 14:00 a
19:00 hs. Cada encuentro se corresponde con un eje temático.
Criterios
de evaluación:
Consideramos
que es necesario respetar el proceso de aprendizaje de cada grupo en general,
así como su diversidad, teniendo en cuenta -a su vez- de la trayectoria
particular de cada estudiante puntual.
La
evaluación debe realizarse de forma integral y colectivamente, analizando entre
lxs participantes el proceso de construcción del aprendizaje.
Participación
activa en las actividades propuestas en clase, se trate de trabajos individuales,
grupales o de puesta en común en los encuentros.
Involucramiento
con la propuesta de cada encuentro.
Apropiación
y aplicación de los conceptos teóricos con sentido crítico.
Compromiso
y responsabilidad con las lecturas, el trabajo en cada encuentro, el
cumplimiento con las fechas de entrega, etcétera.
Así mismo,
se contemplará la trayectoria personal dentro de ese proceso colectivo de cada
participante, que será tenida en cuenta en cada uno de los casos.
Asistencia
al 80% de la cursada presencial.
Instrumentos
de evaluación:
Los
instrumentos de evaluación que serán utilizados son:
Trabajos
prácticos, en clases o domiciliarios, individuales o grupales.
Guías de
investigación.
Exposiciones
orales y debates grupales.
Escritura
de diversos géneros discursivos.
Planilla
de asistencia.
Bibliografía
actualizada:
-Ancalao,
Liliana (2009) Mujeres a la intemperie. Pu zomo wekuntu mew. El Suri Porfiado
Ediciones. Buenos Aires.
-Ayilef,
Viviana (2020) Mailen. Trelew.
-Barés,
Aymará, Moraga, Cintia, Nahuelquir, Fabiana, Lefiñir, Jonathan, Muñoz, Macarena, Hube, Sandra (En prensa) ¿Por qué somos como
somos?.
-Blaser,
Mario (2019) “Reflexiones sobre la ontología política de los conflictos
medioambientales”. En: Séminaire 2018-2019 Perspectives comparatives sur les
droits des peuple sautochtones, IIAC-LAIOS. París, Abril, p. 3-11, 2019.
-Blaser,
Mario y De la Cadena, Marisol (2009) Introducción. World Anthropologies Network
(WAN) Red de Antropologías del Mundo (RAM). Electronic journal, No 4
January/Enero 2009.
-Boccaral,
Guillaume Bruno (2007) “Etnogubernamentalidad. La formación del campo de la
salud”. Chungara, Revista de Antropología Chilena, Volumen 39, nº 2, pp.
185-207, 2007.
-Briones,
Claudia et al. (2006) Diversidad cultural e interculturalidad como
construcciones socio-históricas, en Ameigeiras. Aldo y Elisa Jure (comp.)
Diversidad cultural e interculturalidad. Buenos Aires: Prometeo/UNGS, p.
255-264.
-Couture-Grondin,
Élise () Repensar las relaciones interculturales. TINKUY nº16 Section d’études
hispaniques, Julio 2011 Université de Montréal
-De la
Cadena, Marisol (2010) Indigenous Cosmopolitics in the Andes: Conceptual
Reflections beyond “Politics”. Cultural Anthropology, 25(2): 334–370.
-Dirección
Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), (2004). Rediseño curricular/
Kallari Yachaypak Paktayachay. Quito: Plan Ecuador.
-Escobar,
Arturo (2015) Territorios de diferencia: la ontología política de los “derechos
al territorio”. Desenvol. Meio Ambiente, 5(35), 89-100.
-Francia,
Timoteo y Tola, Florencia (2017)
-Hecker,
Hega y Vera, Gonzalo (2021) Trabajo final Investigación educativa, PLL, IES
813, anexo El Hoyo, Chubut.
-Ingold,
Tim (2017) “¡Suficiente con la etnografía!”. Revista Colombiana de
Antropología, vol. 53, núm. 2, julio-diciembre, 2017, pp. 143-159. Instituto
Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá, Colombia
-Massey,
Doreen (2007): “Geometrías del poder y conceptualización del espacio”,
Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 17 de
setiembre, 2007.
-Millan,
Mauro y Schiaffini, Hernán (2016) Pangui Ñi Püñon: Las huellas del puma.
Cooperativa Editorial Tierra del Sur, Epuyen.
-Nahuelquir,
Fabiana (2018) Proyecto educativo intercultural: “Kuifi kimun Wiñoy Welukom”
(Vuelve el conocimiento antiguo). Comunidad Mapuche Tewelche Vuelta del Río
(Chubut-Argentina). Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación /
ISSN 2525-2089 / Vol. 3 (2018) / Sección Dossier. Publicación en línea del
Centro de investigaciones interdisciplinarias de filosofía en la escuela
(CIIFE)-FFyL-UNCuyo
Novaro, G.
(2006). Educación intercultural en la Argentina: potencialidades y riesgos.
Cuadernos interculturales, 4(7), 49-60.
-Cecchi,
Paula y Pell Richards, Malena (2019). “Chumgechi witxañmpüramleafiñ mapuzugun?
¿Cómo levantaremos al mapuzugun?” en XII Seminario Internacional Políticas de
la Memoria "Crisis del presente y disputas por la memoria". Centro
Cultural de la Memoria Haroldo Conti el 3, 4 y 5 de octubre de 2019, Buenos
Aires.
-Povinelli,
Elizabeth A. “¿Escuchan las rocas? La política cultural de la aprehensión del
trabajo aborigen australiano”. En Montserrat Cañedo Rodríguez (coord) Cosmopolíticas: perspectivas antropológicas,
2013, págs. 457-484, España.
-Quijano,
Aníbal 2000 “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina” en Lander,
Edgardo (comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales.
Perspectivas latinoamericanas (Buenos Aires: CLACSO).
-Ramos,
Ana (2009) El nawel y el pillañ. La relacionalidad, el conocimiento histórico y
la política mapuche en World Anthropologies Network (WAN) Red de Antropologías
del Mundo (RAM). Electronic journal, No 4 January/Enero 2009. ¿? o preferís
otro? a mi me parecía que estaba bueno por esto de la interculturalidad
ambiental
-Ramos, Ana (2019). “La memoria
enactiva, las alianzas y la intolerancia política”. En Verdum, Ricardo y Ana Ramos (eds.). Memórias, Violências e Investigação Colaborativa. Contribuições
teóricas, metodológicas e éticas ao fazer etnográfico. Museu Nacional /
UFRJ, Brasil.
-Santisteban,
Mariel Kaia (2020). “Disputas y tensiones a partir de la medicina ancestral
mapuche en Puelmapu (Patagonia Argentina)”. Textos y contextos desde el Sur.
Número especial, 87-100. Comodoro Rivadavia, Argentina, UNPSJB. ISSN 2347-081X.
-Viveiros
de Castro (2002) Perspectivismo e
multinaturalismo na América indígena. En A Inconstância da Alma Selvagem,
editado por E. Viveiros de Castro, pp. 345-399. Cosac & Naify, São Paulo.
- Walsh
Catherine “Interculturalidad crítica y pedagogía de-colonial: apuestas (des)de
el in-surgir, re-existir y re-vivir “
Condiciones
arancelarias:
La
capacitación es gratuita.