Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2022

Eje II. Territorio y memoria

Imagen
Encuentro del 21 de mayo. El encuentro se divide en tres partes: presentación de un trabajo colectivo sobre las escuelas internado, reflexiones sobre las memorias fragmentadas (los silencios y las emociones colectivas), introducción al  ngtram Presentación: Un trabajo colaborativo y articulado Fotografía de una escuela internado - Se presenta el grupo de trabajo que llevó a cabo la investigación local sobre las escuelas rurales internado (Instituto de Formación docente de El Bolsón y miembrxs de la comunidad Vuelta del Río) - Muestra de los materiales producidos: videos, escritos...  - Compartimos experiencias Bibliografía para inspirarnos y conversar: Aymará Barés, Cintia Moraga, Fabiana Nahuelquir, Jonathan Lefiñir, Macarena Muñoz, Sandra Hube (2020) .  "¿Por qué somos como somos?". Los silencios y las emociones Cuadro sobre el silencio Bibliografía  para inspirarnos y conversar:  -  Stella, Valentina (2020).   “Usted no se va a quedar sola, usted se va a juntar con su gen

Eje III. Territorio y Relacionalidades

Imagen
Encuentro del 18 de junio. Se estructuró en tres partes, durante el bloque 1 trabajamos sobre formas de recordar a través de prácticas discursivas en las que se transmite y construye las las formas de relacionamiento con el territorio por parte del pueblo mapuche tehuelche. El ngtram: historias verdaderas Trawn (Rawson). Apertura de lxs ancianxs:  ngtram A través del arte verbal mapuche y tehuelche las personas han transmitido de formas creativas los aprendizajes, los consejos, los mandatos a las generaciones siguientes. Son piezas estructuradas poéticamente que crean marcos de interpretación y textos culturalmente valorados. Entre los diferentes géneros  nglam, epew, pewma, el Ngtram permite comprender el modo en que los eventos en crudo de la dominación fueron socializados en formas particulares de discurso histórico, enraizadas en sensibilidades cognitivas, estéticas y morales. Vale decir que no son leyendas, no son mitos, no son ficción, sino formas de habitar las memorias a travé

Eje IV. Salud/Enfermedad como filosofía ecológica

Imagen
Sábado 02 de julio 2022 Bloque A  Lawen , el territorio y la salud Escuchamos la conversación con mujeres de la comunidad Pichiñan. 1) La transmisión y el saber cotidiano El audio de la comunidad Pichiñan es una conversa en la casa, como podría haber sido en cualquier casa de una familia mapuche tehuelche. En cada lugar, se fueron transmitiendo los conocimientos sobre las plantas de los territorios cercanos –e incluso sobre los más lejanos. Las personas se tratan de forma cotidiana, la mayor parte de las veces, con los elementos de su entorno. Este conocimiento no lo han perdido nunca. Por ejemplo, cuentan en la comunidad Pichiñan que las heridas la curan con sanguinaria; en la zona de Cushamen, Maiten… usan esa planta, o hay otras? Compartimos experiencias y subrayamos:  (a) “es más que un yuyo”,  (b) “es más que un inventario”: (a)     No basta con “usar” una planta, porque la planta tiene ngen, hay que saber vincularse, pedir permiso, cuándo y cómo cortarla, dónde tiene que crecer,

Eje V: Territorio practicado

Imagen
Página en elaboración  El encuentro se divide en tres partes: Territorio Memoria, Territorio Productivo y Cierre Territorio Memoria Imagen de un meshwork o malla Bibliografía para inspirarnos y conversar:  Massey, Doreen (2005) For Space. London, UK: Sage Publications (resumen en castellano: aquí) Massey, Doreen (2007): “Geometrías del poder y conceptualización del espacio”, Conferencia dictada en la Universidad Central de Venezuela, Caracas, 17 de setiembre, 2007. Puntos para pensar : encuentro de trayectorias, acuerdos sobre los entonces y allí, la construcción de un aquí y un ahora, geografías de poder más amplias, negociaciones conflictivas y encuentros con trayectorias de existentes (rocas, aguadas, bosques, ríos) Territorio Productivo El tiempo del Sueño (aborígenes de Australia) Bibliografía  para inspirarnos y conversar:  Povinelli, Elizabeth A. “¿Escuchan las rocas? La política cultural de la aprehensión del trabajo aborigen australiano”. En Montserrat Cañedo Rodríguez (coo